13 LIBROS SOBRE REFUGIADOS Y DERECHOS HUMANOS PARA NIÑOS Y JÓVENES
Existen muchas novelas infantiles y juveniles que hablan de manera sencilla sobre temas complejos como la migración, el refugio y los derechos humanos. Descubramos algunos títulos que ayudaran a llenar de reflexión y solidaridad las horas de lectura o la biblioteca escolar.
Libros infantiles: refugiados, migración y convivencia
“¡Al Furgón!”, de Henri Meunier. Ilustradora: Natalie Choux | 0-3 años.
Un niño observa indignado cómo la policía pide la documentación a sus amigos y después los detiene solo por el hecho de ser de diferente color. Una reflexión divertida sobre la intolerancia y el racismo.
“El nuevo cole de Yinyu”, Amélie Graux | 3-6 años.
Una historia para trabajar los valores de la solidaridad y la acogida con los más pequeños. Yinyu acaba de llegar de Corea y todo le resulta nuevo en su primer día de cole. Enseguida, gracias a la ayuda de sus compañeros, empezará a sentirse mejor.
Colección Pequeño & Grande, diversos autores | 7-10 años.
Entre esta colección de biografías pensadas para niños y niñas se encuentran las historias de grandes referentes antirracistas como “Pequeña & grande Rosa Parks”, “Pequeño & Grande Martin Luther King” o “Pequeña & Grande Harriet Tubman”.
“¿Qué es la guerra?”, de Eduard Altarriba | 9-12 años.
Partiendo de la convicción que conocer la guerra es el primer paso hacia la paz, este libro ilustrado explica de forma sencilla qué es la guerra y qué medios existen para evitarla. El libro aporta referencias históricas e incluye un dossier sobre la situación en Siria para poder explicar esta guerra actual a niños y niñas.
“La isla: una historia cotidiana”, de Armin Greder | A partir de 10 años.
Álbum ilustrado que reflexiona sobre la inmigración desde una óptica social y pone en evidencia la raíz del racismo: el miedo a lo extraño. Un libro que interpela a los lectores y les habla sobre las consecuencias de los rumores, de las injusticias y de mantenernos pasivos ante todo ello.
“Luna de Senegal”, de Agustín Fernández Paz | 10-12 años.
Con 11 años, Khoedi deja su casa en Senegal y se instala en Vigo, la ciudad donde su padre lleva varios años viviendo. Un relato sobre el desarraigo que puede generar la migración y la tristeza que lleva aparejada. Pero también sobre el optimismo, el respeto, la convivencia y el valor de la interculturalidad.
“Alma y la isla”, de Mónica Rodríguez Suárez. Ilustradora: Ester García. | 10-12 años. Una poética novela que trata sobre las barreras que encuentran las personas refugiadas al llegar a un nuevo país y cómo estas pueden dificultar la convivencia.
Libros juveniles: migración, identidad y crítica social
“La maleta”, de Núria Parera. Ilustradora: María Hergueta | A partir de 12 años.
Historias de migración y esperanza contextualizadas en hechos tan próximos como la revolución obrera, las guerras mundiales, el exilio o la caída del franquismo. El libro evidencia la tendencia cíclica de la historia.
“En el mar hay cocodrilos”, de Fabio Geda | A partir de 13 años.
Relato basado en la historia real de Enaiatollah, un niño afgano que con solo diez años tuvo que huir de su país. La novela, a medio camino entre la narración y la entrevista, habla de temas de gran actualidad como la guerra, la explotación y la migración forzada, sin renunciar al humor ni a la ternura.
Las novelas de Khaled Hosseini, el escritor que ha convertido las historias de refugiados afganos en best sellers internacionales, son ideales para leer en secundaria y conocer la situación de guerra y refugio que vivió Afganistán.
“Me llamo Suleimán”, de Antonio Lozano | A partir de 14 años.
Un relato sobre la dureza del trayecto migratorio que afrontan miles de personas para llegar a la próspera Europa soñada.
“Americanah”, de Chimamanda Ngozi Adichie | A partir de 16 años.
Una mujer entre dos culturas que vive el racismo en la sociedad de acogida, el desarraigo y el cuestionamiento de su identidad. Esta novela habla sobre la experiencia de migración a Estados Unidos de una mujer nigeriana.
¿Quieres profundizar más en la educación sobre refugio y derechos humanos?
Únete con tu centro al proyecto de Aprendizaje-Servicio ACNUR Loco Festival, una propuesta educativa, lúdica y motivadora que permite educar en valores y derechos humanos al mismo tiempo que se trabajan competencias y contenidos curriculares.
“El hecho de poder profundizar y poner temas de estos sobre la mesa es maravilloso. Hace que nuestros hijos y nuestras hijas puedan ser mejores personas.” | Familiar de un alumno participante en la II Edición de ACNUR Loco Festival.