Educational Proposal
19 Feb 20

IDEAS PARA PREVENIR EL RACISMO EN LA ESCUELA

Materiales con perspectiva intercultural, presentación de referentes diversos, cuestionamiento asertivo de conductas micro-racistas, promoción del trabajo cooperativo… ¡Conoce propuestas para educar en el antirracismo!

El racismo y la xenofobia siguen siendo asignaturas pendientes. En España, los ámbitos con más denuncias de discriminación racial son: acceso a bienes y servicios, empleo, vivienda, servicios de salud y ¡educación!

Una educación intercultural y antirracista no solo es posible, resulta urgente. La escuela tiene un papel clave para conseguir romper con las actitudes intolerantes, los prejuicios y los miedos que a menudo alimentan el racismo. ¡Veamos qué y cómo podemos educar para agrandar la conciencia antirracista entre el alumnado!

 

Conocimientos para combatir el racismo

Saber y conocer es una herramienta imprescindible para la prevención del racismo en los centros educativos. Ahondar en el conocimiento sobre el racismo permite concienciar al alumnado sobre las consecuencias de sus mensajes o actitudes, al mismo tiempo que les empodera para ejercer un papel de defensa activa de los derechos humanos.

Algunos contenidos que podemos introducir en clase con enfoque intercultural y antirracista son:

  • La historia de la esclavitud y del colonialismo.
    Estos hechos históricos que se incluyen en el currículum educativo tienen relación directa con la historia del racismo. Hacer evidente esta correlación contribuirá a generar de conciencia antirracista.
     
  • Las distintas formas del racismo. Poner palabras a las actitudes y formas de pensar ayuda a tomar consciencia crítica y a reflexionar. Explica las 4 principales formas de racismo a tus alumnos y, a partir de aquí, analizad colectivamente en qué hechos o comportamientos se traducen.

    El corto “Hiyab te servirá para abrir el debate a partir de una situación de racismo en un centro educativo.
     
  • El activismo antirracista.
    Háblales de las reivindicaciones y luchas que emprendieron referentes antirracistas como Rosa Parks, Martin Luther King, Nelson Mandela, los atletas Tommie Smith y John Carlos o Angela Davis. Son testimonios que seguro que les inspiran y empoderan para tomar un papel activo en la defensa de los derechos humanos.

     
  • Materiales con perspectiva intercultural.
    Trabaja los objetivos y contenidos curriculares con materiales que contemplen la diversidad o evidencien situaciones de racismo.

    Algunas ideas: propón a tus alumnos de primaria y secundaria o , usa noticias de actualidad que visibilicen el racismo como materiales para trabajar los contenidos de lengua o ciencias sociales, plantea problemas matemáticos donde se visibilice la situación de desigualdad económica a la que se ven expuestas las personas migradas y refugiadas, etc.

    ¡Seguro que se os ocurren muchísimas más opciones para dar una vuelta al currículo a partir de la introducción de nuevos materiales!
     

  • El racismo actual: refugio y migración.
    El racismo supone un problema añadido para las personas refugiadas e inmigrantes en los países de acogida. Si participas en ACNUR Loco Festival con tus alumnos, el 21 de marzo, Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, puede ser una buena fecha para organizar vuestro evento solidario y sensibilizar la comunidad con todo lo que hayáis aprendido durante el proyecto.

    Y si no participas, aún estás a tiempo de sumarte a esta propuesta de aprendizaje-servicio para trabajar con tus alumnos todos los materiales que ofrece sobre refugio y derechos humanos.

 

Promover habilidades para combatir el racismo

Una escuela que forme a personas realmente libres, críticas, cooperativas y plenamente solidarias será una escuela ineludiblemente antirracista. ¿Y por dónde empezamos?

  • Potenciando el pensamiento crítico como herramienta de análisis frente a los estereotipos y prejuicios que a menudo son la base del racismo. Esta infografía sobre cómo desarrollar el pensamiento crítico y la propuesta de preguntas para guiar la reflexión os serán útiles.
     
  • Creando un clima de trabajo cooperativo dentro del aula. Se ha demostrado que esta metodología contribuye a fortalecer las relaciones, a revisar los prejuicios y a romper los estereotipos. Todo esto repercute positivamente en reducir las conductas violentas y discriminatorias en los centros educativos.
     
  • Promoviendo una actitud personal y colectiva de análisis de los propios estereotipos y prejuicios a través del cuestionamiento asertivo de conductas interiorizadas.
     
  • Presentando referentes interculturales en distintos ámbitos que contribuyan a romper tópicos. Podemos, por ejemplo, promover que los talleres formativos que se realizan en el centro los lleven a cabo personas de orígenes diversos.
     
  • Haciendo frente a las conductas racistas que se produzcan en el centro educativo. Se trata, sobre todo, de tener en cuenta que los incidentes pueden provenir de los alumnos en forma de actitudes o acoso, del profesorado de forma directa o indirecta y del propio sistema educativo. Sea cuál sea la fuente, lo importante es romper con la impunidad y gestionarlos siempre.

 

La Guía pedagógica para una educación intercultural, antirracista y con perspectiva de género os será útil si queréis ahondar más en los conceptos, conocer experiencias de buenas prácticas reales y descubrir propuestas de dinámicas de trabajo grupal.

 

¿Quieres profundizar más en la educación intercultural y antirracista?

Únete con tu centro al proyecto de Aprendizaje-Servicio ACNUR Loco Festival, una propuesta educativa, lúdica y motivadora que permite educar en valores y derechos humanos al mismo tiempo que se trabajan competencias y contenidos curriculares.

 

“ACNUR Loco Festival es una buena manera de conseguir que los chicos sean protagonistas de su aprendizaje al mismo tiempo que se fomenta el espíritu crítico y actúan para intentar mejorar el mundo.” | Albert, docente participante en la II Edición de ACNUR Loco Festival.




Back



An initiative by:


ACNUR

Collaborators:


GSD educación

Education partner:


EduXarxa