Hezkuntza-proposamena
22 abe 20

LOCO MERCADILLO SOLIDARIO EN EL IES VICENTE GANDIA

El IES Vicente Gandía, un pequeño centro situado en Castelló, municipio de la Ribera Alta en la provincia de Valencia, ha participado por primera vez en el proyecto ACNUR Loco Festival.

Desde el año 2014, el último día de clase previo a las vacaciones navideñas, organizamos un mercadillo que nació con la idea de ayudar a las asociaciones locales. Sin embargo, en las dos últimas ediciones, los beneficios se han destinado a la Asociación de Esclerosis Múltiple de la Ribera y a un proyecto de investigación sobre la ELA, pues dos personas muy cercanas al centro padecían dichas enfermedades.

 

En febrero de 2020, Lorena del equipo educativo del proyecto Loco Festival contactó con nosotros para hacernos la propuesta de participar en el mismo y vimos que se podría adaptar a nuestro mercadillo solidario de Navidad. Al iniciar el curso 2020-2021 pensábamos que por la pandemia el proyecto estaría paralizado, pero en el mes de noviembre Laura, también del equipo educativo de ACNUR Loco Festival, retomó el contacto y comprendimos que los refugiados seguían estando ahí y todavía más necesitados de ayuda. Enseguida tuvimos claro que el VII Mercat solidari iba a estar destinado a ACNUR.

 

Por las peculiaridades de nuestra actuación realizamos primero la fase de acción-cooperación y en el mes de enero-febrero, la fase de sensibilización.

 

Fase de acción-cooperación.

El vídeo de presentación de ACNUR, muy claro e impactante, fue visto por las redes sociales del centro y del Ayuntamiento.

Como la situación era de total incertidumbre respecto a su celebración y el tiempo apremiaba, una profesora sugirió que empezáramos las ventas dentro del propio centro pues ya contábamos con materiales. A la hora del patio en su aula de inglés se podían realizar las compras, siempre respetando las distancias de seguridad y el cumplimiento de nuestro protocolo anti-COVID. También propuso que, si se celebraba “el amigo invisible”, los regalos habrían de adquirirse en el centro e ir acompañados de una tarjeta de felicitación con los rasgos positivos de los compañeros/as a los cuales iba dirigida.

 

Todo el personal del instituto colaboró de una u otra forma, pero los departamentos implicados directamente en la creación de manualidades fueron: Inglés, Agrario, Atención a la Dependencia, Educación Física, Tecnología y Educación Plástica. También el departamento de Informática se encargó de la realización del cartel definitivo que visibilizaba el motivo del Loco Festival y los trabajos realizados para la venta. De igual manera, recibimos apoyo del AMPA y del ayuntamiento de Castelló.

 

A las 8:30 del día 22, nos desplazamos al mercado municipal un pequeño grupo de profesores/as y el alumnado de 1º del Ciclo Agrario para montar el puesto. El resultado fue una multicolor y variada muestra de productos. Cinco alumnas voluntarias de 2º de ESO, de manera testimonial, estuvieron colaborando unas horas. En el patio del centro se montaron dos puntos de venta y, con horarios por grupos, el alumnado y el profesorado pudo hacer sus compras.

 

El profesorado de los ciclos de la tarde, estuvieron de voluntarios en la plaza del Ayuntamiento, donde colocamos un tenderete. El alumnado de Atención a la Dependencia deambuló animosamente desde las 16:00 por las calles del pueblo, un tanto desiertas por la situación, intentando ofrecer nuestros artículos. A las 20:00, bajo las festivas luces del árbol navideño de la plaza y con la alegría de haber hecho algo importante, recogimos el puesto.

A pesar del Covid-19, conseguimos recaudar una cifra mayor que en años anteriores.

 

Fase de sensibilización.

El Departamento de Orientación, en la reunión con los tutores, presentó los materiales para que cada uno los utilizase adaptados a su grupo. Se han trabajado especialmente con el alumnado de ESO que en 3-4 sesiones de tutoría se ha acercado al drama de las personas refugiadas y a la importante labor del voluntariado.

 

A continuación, se muestran algunas respuestas a las preguntas realizadas después de las dos fases:

 

1.- ¿Estuvo bien destinar nuestra recaudación al proyecto de ACNUR?, 2.- ¿Qué os ha aportado el trabajo con los materiales?

 

1ºESO: 1.- Sí, porque los niños tienen derecho a las necesidades básicas de comer e ir a la escuela. 2.- Pensábamos que los refugiados eran menos, no sabíamos que había tantas personas necesitadas.  

2ºESO: 1.- Está muy bien ayudar a los más necesitados. 2.- Nos hemos sentido mal viendo lo poco que tienen comparado con nosotros.

3ºESO: 1.- Les hace falta el dinero porque necesitan una oportunidad, todos tienen derecho a estudiar. 2.-Los materiales nos han concienciado de otras realidades muy duras que no conocíamos.

4ºESO: 1.- Sí, porque hay niños muy desfavorecidos y hay que empatizar con ellos.

2.- Los documentales nos han parecido muy duros, pero nos han acercado a situaciones de vida que no imaginábamos y nos han hecho apreciar más lo que tenemos.

 

Los docentes que hemos conocido los materiales podemos atestiguar que son muy completos y que detrás de ellos se esconden muchas horas de dedicación. ¡Enhorabuena al equipo educativo de ACNUR!

 

Para finalizar, solo resta decir que el alumnado quedó gratamente impactado con la cifra de niños refugiados que, gracias a su pequeño esfuerzo, van a ser escolarizados durante un año.

 

¡La comunidad educativa del IES Vicente Gandía y el pueblo de Castelló estamos orgullosos de ser unos locos solidarios!






Atzera



Ekimenaren diseinatzailea:


ACNUR

Erakunde laguntzaileak:


GSD educación

Hezkuntza-bazkidea:


EduXarxa